Мы в Telegram
Добавить новость
World News in Spanish
Новости сегодня

Новости от TheMoneytizer

“El sol todo lo embellece y purifica”

Es sabido que en literatura y en arte tiene más prestigio lo dramático que lo alegre, la tragedia que la alegría de vivir, siempre sospechosa. ¿Puede explicar ese prejuicio algunos recelos con respecto a la obra de Sorolla? Recelos como el que deja entrever el Diccionario Oxford del arte (ed. española en Alianza), que califica

La entrada “El sol todo lo embellece y purifica” se publicó primero en Republica.com.

Es sabido que en literatura y en arte tiene más prestigio lo dramático que lo alegre, la tragedia que la alegría de vivir, siempre sospechosa. ¿Puede explicar ese prejuicio algunos recelos con respecto a la obra de Sorolla? Recelos como el que deja entrever el Diccionario Oxford del arte (ed. española en Alianza), que califica su estilo de “alegre y sin exigencias”, como “una especie de versión conservadora del impresionismo”. Pues bien, así como los propios impresionistas acogieron con gusto y desafío esa etiqueta que en principio era desdeñosa y peyorativa (impresionistas), tal vez haya llegado la hora de reivindicar a tumba abierta a Joaquín Sorolla y su estilo luminoso por encima de cualquier reticencia. Este año se cumplen cien años de su muerte, ¿qué mejor momento para hacerlo?

Entre las varias celebraciones anunciadas o en marcha (ventajas de la cultura efemeridiana –la expresión es de Ferlosio- que vivimos), coinciden dos libros muy distintos, pero con el denominador común de celebrar al pintor valenciano. Uno es del catedrático Carlos Reyero, y ya desde el título, Sorolla o la pintura como felicidad (Cátedra) deja bien claro su propósito. El otro es un interesante híbrido de ensayo, biografía y narración. Es del periodista César Suárez, y el título, Cómo cambiar tu vida con Sorolla (Lumen), que suena irónicamente a libro de autoayuda, también apunta a algo parecido.

Autorretrato de Sorolla.

Autorretrato de Sorolla. WIKIPEDIA

Dice Reyero que seguramente Sorolla compartía el sueño de Matisse de hacer, según las palabras del francés, “un arte equilibrado, puro, tranquilizador, sin temas inquietantes ni turbadores, que sirva para cualquier trabajador, intelectual, hombre de negocios o artista, como lenitivo, como calmante cerebral, como una especie de buen sillón que le relaje de sus fatigas físicas”. “Sorolla estuvo obsesionado con pintar como el único modo de ser feliz”, escribe Carlos Reyero, que, coherentemente con esa idea, ofrece en su libro “una interpretación de la vida y la obra de Joaquín Sorolla como una búsqueda obsesiva de la felicidad… una idea fija que atraviesa su personalidad como pintor”. Asumiendo –“como irónico recurso narrativo”- la hipótesis de que un artista puede darnos lecciones de felicidad, el libro del catedrático presenta diez posibles lecciones; entre ellas, la superación del fracaso, las consecuencias de obtener reconocimiento, el sueño de la naturalidad, la vida serena, los escenarios maravillosos, la patria ideal y la familia perfecta. Asuntos que, sin mucho esfuerzo, remitirán a quien conozca un poco la obra de Sorolla a los correspondientes aspectos de esta obra. El profesor Reyero, en fin, relaciona los conocidos recursos ficcionales de la pintura del valenciano con “un denodado empeño por ser feliz y presentar un mundo que también lo es, bajo la apariencia de su naturalidad, de que no hay nada inventado, sino tan solo observado”.

Muy distinto en la forma, el libro de César Suárez guarda algún paralelismo con el de Reyero; este habla de lecciones y aquél de cómo cambiar tu vida. Menos académico, pero no menos atractivo, Suárez se ha permitido licencias narrativas que un ensayo ortodoxo no permitiría, pero que aquí agradece el lector. Como imaginar sendos encuentros de Sorolla con Marcel Proust o Picasso. Con el primero, en el salón de una condesa parisina (¿dónde si no?), donde Proust le diría: “sus pinturas despiertan en mí un enorme deseo de ir a la orilla del mar”, antes de entregarle su famoso cuestionario. Y con un veinteañero y arrogante Picasso en el Louvre, donde, distanciados por los dieciocho años que les separaban, intercambian opiniones sobre pintura. Licencia y conjetura porque “ni en sus cartas, ni en sus entrevistas ni en los comentarios de sus biógrafos hay mención de Sorolla a Pablo Picasso”.

París era una fiesta

El libro de Suárez comienza mostrando el bullicioso París de 1885, al que llega por primera vez Sorolla. París es el epicentro del mundo, un hervidero, en el que, mientras entierran a Victor Hugo, coinciden Rodin y Camilla Claudel, Theo van Gogh, que recibe un cuadro de su hermano, Verlaine, Sarah Bernhardt, Rousseau el aduanero, Zola, Renoir, Eiffel que busca inversores para levantar una gran torre metálica, Degas, Erik Satie, Gauguin… Allí abrirá Sorolla por primera vez los ojos al nacimiento de la pintura moderna. Pero el joven Joaquín ya muestra la formalidad y el sentido práctico que mantendrá toda la vida. La vida bohemia le disgusta y le parece una pérdida de tiempo. En una carta posterior a Pedro Gil, su acompañante en aquella ocasión, lo deja claro: de París solo recuerda “que es una olla de grillos y que nuestros colegas pierden su tiempo y que no es para mis gustos ese traqueteo superficial y glotón”. Él prefiere su Mediterráneo natal, donde “el sol todo lo embellece y purifica”. Sorolla fue “capaz de subirse a la ola de la modernidad sin dejarse arrastrar por ella”, escribe César Suárez.

Lo que sí tenía claro es que quería triunfar. Le traía sin cuidado ser considerado moderno, pero sí quería hacerse un sitio entre los mejores. Estudió el éxito, entre otros, del norteamericano Singer Sargent, ese artista con el que tanto se le ha emparentado (lo hizo hace años el Museo Thyssen en una exposición de ambos); y planificó cuidadosamente su participación en cada muestra que se le presentaba.

En cuanto a los impresionistas, no tuvo demasiado interés en conocerlos y eso hizo que se librara de su influencia, que, aunque hoy nos parezca omnipresente, en su época no fue tan generalizada como pensamos. No le interesaba la etiqueta de impresionista, que, además, en ese momento, no estaba tan remunerada como hoy. En todo caso, Suárez sostiene, contra lo que dijo un crítico, que, aunque Sorolla no mostrara nunca con palabras simpatía hacia el movimiento, su pintura acogía formas de hacer del impresionismo. En un libro muy novelado, como queda dicho, el autor imagina lo que diría Sorolla al respecto. Algo así: “Como a ellos, me gusta pintar al aire libre, la pincelada suelta y rota, el color… ¡Pero no el color porque sí!” y “no comulgo con el desprecio por el dibujo y la falta de expresividad”.

Un punto de inflexión en la vida de Sorolla, alguien que destaca por su determinación, su carácter vehemente y arrollador y por su perseverancia más que por su precocidad, fue la Exposición Nacional de 1887 en Madrid. Un Sorolla de veinticuatro años presentó un cuadro –El entierro de Cristo- que recibió malas críticas de los pocos que se ocuparon de él. Fue, a la vez, el mayor fracaso de su vida y un golpe que le sirvió par aclarar su mirada y liberar las ideas sobre su pintura. “Poco a poco comienza a pintar las cosas tal y como las ve, no como las han enseñado en las escuelas de arte desde hace siglos… Pero es solo un primer paso en un largo camino. No dará su proceso de formación por terminado, no se considerará a sí mismo pintor, hasta los cuarenta años, cuando pinta Sol de la tarde en 1903”, escribe Suárez.

Sol de la tarde.

Sol de la tarde. WIKIPEDIA

El natural, el natural

Pintar las cosas tal como las ve; esa será su constante; un estilo “sincero, real reflejo de lo visto por mis ojos”, según sus palabras (nada inventado, todo observado, como dice el profesor Reyero). O también: “El natural, el natural. Con el natural delante se hace todo, y todo bien”. Para él, cuanto más fiel sea la reproducción de realidad, tanto más puro será el arte. Hacia 1900 deja de pintar asuntos sociales (temática en la que destaca el célebre Y aun dicen que el pescado es caro) y, salvo los retratos, solo pinta al aire libre. “Sorolla se convierte en el artista popular, el pintor de la vida elemental y sencilla de las gentes del mar y del campo”. Pero también retrata a las élites. Se convierte en el retratista de moda de la nobleza y la alta burguesía. Cada año duplica y triplica sus ingresos, y en 1905 gana 150.000 pesetas, cifra al alcance de muy pocos. También retrata a casi toda la generación del 98, que, cronológicamente, sería la suya, aunque él se siente ajeno a los cenáculos intelectuales, y autores como Unamuno o Valle Inclán le tratan con displicencia, si no con desprecio.

“Hombre práctico y absolutamente volcado en su profesión”, como ha dicho una historiadora del arte (Trinidad Simó), logró una vida muy estable gracias a su esposa, Clotilde, probablemente, la mujer más retratada de la historia de la pintura. “Sin ella, Sorolla seguramente no habría llegado a donde ha llegado”, dijo del matrimonio el mecenas Archer Huntington que le encargara la decoración de la Hispanic Society neoyorquina.

Desnudo de mujer (1902), de Joaquín Sorolla, posible retrato de Clotilde, pintado durante su etapa de culminación.

Desnudo de mujer (1902), de Joaquín Sorolla, posible retrato de Clotilde, pintado durante su etapa de culminación. WIKIPEDIA

Todos los testimonios coinciden en que, para Sorolla, lo único serio que existía en el mundo era la pintura. César Suárez imagina –una vez más- lo que habría dicho de él su amigo Blasco Ibáñez, que, para él, la humanidad se dividía en pintores y no pintores, y los segundos fueron creados por Dios para servir de modelo a los primeros.

Mostró interés por la fotografía, y no tuvo reparos en aplicar sus técnicas a la pintura. “Para producir esa fugaz ilusión de vida, realiza de forma inconsciente el proceso de la fotografía”. Como dijo otro historiador del arte, Javier Pérez Rojas, “su ojo ha impresionado lo que una máquina fotográfica hubiera hecho con una cierta exposición”. A fin de cuentas, en su opinión, “la naturaleza produce efectos de color instantáneos, visiones evanescentes que trata desesperadamente de atrapar… al igual que Degas, Sorolla persigue plasmar la idea del movimiento en un instante”.

La fotografía ya estaba inventada cuando él nació (este 27 de febrero se cumplen 160 años). Pero a lo que llegó tarde, además de que, por talante, no le habrían interesado fue a las vanguardias. Parece claro, dice César Suárez, que a Sorolla ni se le pasó por la cabeza tener ningún tipo de relación con el arranque de la modernidad que fueron las vanguardias. Su mundo era otro.

La entrada “El sol todo lo embellece y purifica” se publicó primero en Republica.com.

Читайте на 123ru.net


Новости 24/7 DirectAdvert - доход для вашего сайта



Частные объявления в Вашем городе, в Вашем регионе и в России



Smi24.net — ежеминутные новости с ежедневным архивом. Только у нас — все главные новости дня без политической цензуры. "123 Новости" — абсолютно все точки зрения, трезвая аналитика, цивилизованные споры и обсуждения без взаимных обвинений и оскорблений. Помните, что не у всех точка зрения совпадает с Вашей. Уважайте мнение других, даже если Вы отстаиваете свой взгляд и свою позицию. Smi24.net — облегчённая версия старейшего обозревателя новостей 123ru.net. Мы не навязываем Вам своё видение, мы даём Вам срез событий дня без цензуры и без купюр. Новости, какие они есть —онлайн с поминутным архивом по всем городам и регионам России, Украины, Белоруссии и Абхазии. Smi24.net — живые новости в живом эфире! Быстрый поиск от Smi24.net — это не только возможность первым узнать, но и преимущество сообщить срочные новости мгновенно на любом языке мира и быть услышанным тут же. В любую минуту Вы можете добавить свою новость - здесь.




Новости от наших партнёров в Вашем городе

Ria.city

Суд снова начал рассматривать дело о создании ОПС против Бойко-Великого

Княжевская: Дом по программе реновации построят недалеко от станции метро «Царицыно»

Я – коллекционер. Зачем декану естественно-географического факультета 180 сувенирных тарелок

Парки и спортивные пространства: где поиграть в баскетбол в Москве

Музыкальные новости

Валерия Олюнина: Особенности армянофобии в России и Александр Артамонов. Армения и Ватикан

«Солнечная Азбука» в особом семейном центре «Семь-Я»

Глава Следкома России Александр Бастрыкин вступился за полицейского, которого выживают из МВД за случайное уbийство азербайджанца

Титов предположил, что у «Динамо» и «Краснодара» еще 10 лет не будет шанса на победу в РПЛ

Новости России

Суд снова начал рассматривать дело о создании ОПС против Бойко-Великого

Я – коллекционер. Зачем декану естественно-географического факультета 180 сувенирных тарелок

ОГУ вошел в рейтинг технических вузов по уровню зарплат выпускников

КАК ВЕЧЕР ТО ТРАВЛЯ КАК УТРО ТО ДУРАК И РАБОТА СВОЛОЧИ

Экология в России и мире

Немцы решили элегантно кинуть турецкие отели: гостиницы Анталии уже в шоке и угрожают массовыми удержанием туристов

Какие украшения будут в моде летом 2024 – подборка стилиста «585*ЗОЛОТОЙ»

Уникальный интерактивный проект Ставропольской психиатрической больницы на выставке-форуме «Россия»

LISA FM Александр Белоносов выпустил альбом «Родина Сердца: Дневник Психолога»

Спорт в России и мире

«Мирра Андреева обладает удивительной выживаемостью» // Олимпийская чемпионка по теннису Елена Веснина об итогах женского Roland Garros

Испанец Алькарас выиграл у Зверева и стал победителем Roland Garros

Андреевой предрекли борьбу за топ-10 рейтинга WTA в текущем сезоне

Зверев сыграет с Алькарасом в финале "Ролан Гаррос"

Moscow.media

Бурятский Театр кукол Ульгэр в Улан-Улан-Удэ показал в Этнографическом музее народов Забайкалья перед детьми и родителями в семейный праздник сказку Колобок - Новости и Культура, Дети и Россия

Армянские ковры Арцаха (Карабаха) с уникальным орнаментом представлены как «генетический код» Азербайджана - сайт monumentwatch

Остров Огой.

В этом году планируют заключить контракт на реконструкцию еще одного участка трассы Р-23 в Ленобласти







Топ новостей на этот час

Rss.plus





СМИ24.net — правдивые новости, непрерывно 24/7 на русском языке с ежеминутным обновлением *