Добавить новость
Новости сегодня

Новости от TheMoneytizer

Preguntas de Aprende en Casa II del 4 de septiembre de secundaria

¿El pequeño o adolescente de la casa se perdió sus clases de Aprende en Casa de este viernes? No te preocupes, aquí te dejamos las materias con sus videos de lo que se vio.

Aprendizaje esperado: Representación gráfica de pares ordenados en el primer cuadrante de un sistema de coordenadas cartesianas.

Asignatura de repaso: Matemáticas 6º primaria.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a realizar representaciones gráficas de pares ordenados en el primer cuadrante de un sistema de coordenadas cartesianas.

En el gráfico del plano cartesiano los cuadrantes son los que se encargan de dividir los puntos y los lados, ya sean negativos o positivos. Estos a su vez se encuentran divididos por partes horizontales y verticales y son mejor conocidos como los ejes de coordenadas.

¿Quieres indicar algunos puntos en el primer cuadrante?, adelante, comenzamos.

Para explorar más y realizar algunos ejercicios relacionados con el tema, consulta el libro de texto de Matemáticas de 6º, a partir de la página 90.

También te recomendamos explorar el Cuaderno de Trabajo para el estudiante “Vamos de Regreso a Clases”.

¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En estos videos encontrarás información sobre la representación gráfica de pares ordenados en el primer cuadrante de un sistema de coordenadas cartesianas.

Plano cartesiano ¿Qué es? ¿Para qué sirve?

Plano cartesiano

En estos videos conocerás un juego donde se utiliza el plano cartesiano.

Cómo jugar a hundir la flota

Juego hundir la flota con papel y bolígrafo

Aprendizaje esperado: Redacta un texto en párrafos, con cohesión, ortografía y puntuación convencionales.

Asignatura de repaso: Lengua materna 6º primaria.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a redactar un texto en párrafos, con cohesión, con la ortografía y puntuación convencionales.

El párrafo es la unidad mínima de un texto compuesto por una o más oraciones que desarrollan una idea. Se compone de una oración principal y demás oraciones secundarias.

Al momento de escribir sobre un tema de tu interés, es importante que resaltes el orden de las ideas, con la finalidad de mantener la coherencia a lo largo de todo el texto.

Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Español de 6°, entre las páginas 86 y 95.

Asimismo, en tu Cuaderno del Estudiante de 1° de secundaria podrás encontrar a partir de la página 6 más información sobre el tema y actividades relacionadas que te ayudarán a reforzar lo aprendido.

¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En el siguiente video encontrarás información que te ayudará mucho a profundizar en tus conocimientos relacionados con el tema del párrafo.

El párrafo

En los siguientes videos leerás y escucharás “Instrucciones para llorar”, de Julio Cortázar y un fragmento de El diario de Ana Frank.

Instrucciones para llorar – Julio Cortázar – Cuentos cortos para adultos

El diario de Ana Frank – Audio libro

A continuación, en estos videos encontrarás sugerencias útiles para la redacción de tu texto y recomendaciones valiosas para su corrección.

Aprendiendo a redactar un texto

Aprendiendo a corregir un texto

Aprendizaje esperado: Describe causas y consecuencias del sobrepeso y de la obesidad, y su prevención mediante una dieta correcta, el consumo de agua simple potable y la actividad física.

Asignatura de repaso: Ciencias naturales 6º primaria.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a describir causas y consecuencias del sobrepeso y de la obesidad, y su prevención mediante una dieta correcta, el consumo de agua potable simple y la actividad física.

El sobrepeso y la obesidad se entienden como la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, lo que se convierte en un factor perjudicial para la salud.

Se dificulta encontrar una forma sencilla de medir el sobrepeso y la obesidad en adolescentes porque tu organismo sufre una serie de cambios fisiológicos a medida que vas creciendo. Sin embargo, si consumes alimentos nutritivos mediante una dieta correcta, de agua potable simple y realizas actividades físicas, puedes prevenirlo. Recuerda que cada vez que comes algo sano, es darte una oportunidad de nutrir tu cuerpo.

Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Ciencias Naturales de 5°, de la página 10 a la 25.

Asimismo, en la página 25 de tu libro de 6° de primaria podrás conocer El Plato del Bien Comer.

¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En este video encontrarás acciones concretas para prevenir y tratar el sobrepeso y la obesidad.

¿Cómo saber si tengo sobrepeso u obesidad?

En estos videos encontrarás información del plato del buen comer y sus beneficios, así como los daños del azúcar en tu cuerpo.

La dieta correcta

Cómo el azúcar afecta el cerebro

Aprendizaje esperado: Reconoce desastres ocurridos recientemente en los continentes y acciones a seguir antes, durante y después de un desastre.

Asignatura de repaso: Geografía 6º primaria.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a reconocer desastres ocurridos recientemente en los continentes y acciones a seguir antes, durante y después de un desastre.

Los desastres naturales son afectaciones causadas por la naturaleza y pueden ser de carácter inesperado o recurrente. La reducción del riesgo de desastres para proteger a la población debe considerar un permanente sistema de monitoreo acompañado de un plan de emergencia con acciones a seguir para aplicarse antes, durante y después de la contingencia. Existen desastres hidrológicos, meteorológicos, geofísicos y biológicos.

Identificar los desastres naturales que suceden en México y en el mundo, te permite estar preparada(o) para cuando suceda, de la tal forma que ante el desastre reacciones positivamente.

Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Geografía de 5º se explica el tema a partir de la página 164.

¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En estos videos encontrarás información sobre desastres naturales y sus riesgos.

¿Qué es un terremoto? | Videos Educativos para Niños.

¿Qué es un huracán? Videos Educativos para Niños.

Con este video las niñas y los niños de los diferentes países aprenden cuáles son los desastres naturales que afectan a su comunidad, sus características y lo que deben hacer en su momento.

Japón y los Tsunami - Prevención y sistemas de emergencia.

Aprendizaje esperado: Reflexiona, a partir de preguntas dirigidas, acerca de lo que comprendió y sintió al ver las obras de teatro.

Asignatura de repaso: Artes.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a reflexionar, a partir de preguntas dirigidas, acerca de lo que comprendiste y sentiste al ver las obras de teatro.

El teatro es una de las principales artes escénicas que se desarrolla como forma de expresión cultural. Una obra de teatro es el resultado de esta combinación de elementos, y consiste en la representación de una historia formada por actos en la que actores encarnan personajes frente a una audiencia.

Los elementos del teatro son componentes de arte escénico que, al ser analizados, nos ayudan a comprender el significado de las historias representadas por los actores: escenografía, audiencia, guion, iluminación, maquillaje, vestuario, sonido, voz y director.

Con las obras de teatro se experimentan emociones como entusiasmo, enfado, risa, llanto, nervios, miedo, tristeza y alegría. También se despiertan otras emociones como ira, rabia, soberbia, vanidad, egoísmo, y humillación. Suena interesante ¿verdad? empecemos, hoy es un día maravilloso para ser feliz.

¿Qué hacemos?

Observarás los siguientes videos:

Estos videos te darán la oportunidad de reflexionar sobre las emociones y sensaciones que producen las obras de teatro.

Musical Puerto Varas: El rey león

El Rey León Musical 2019

Aprendizaje esperado: Presenta una exposición acerca de un tema de interés general.

Asignatura de repaso: Lengua materna 1º.

¿Qué vamos a aprender?

Profundizarás en la planeación de una presentación, organizando y preparando la información previamente para una exposición oral.

Seguramente ya has tenido que realizar la exposición de un tema de investigación escolar. Saber cómo interactuar oralmente en situaciones formales requiere que conozcas ciertas reglas para identificar el momento oportuno de dirigirte al interlocutor o a una audiencia.

Lo anterior es de suma relevancia, ya sea que quieras expresar con claridad un mensaje, o bien, argumentar tu opinión de manera eficaz y adecuada, dependiendo de la situación e intención comunicativa. Por lo que, elaborar un guion te será de gran utilidad para que sigas cada parte de tu exposición. Asimismo, ser parte de la audiencia implica una participación activa y requiere del conocimiento de las reglas para solicitar la palabra, aportar información adicional o argumentar una postura.

Si bien existen otras formas de comunicar información, recuerda que hay situaciones en que la exposición oral permite el intercambio directo entre quien expone y la audiencia. Por ejemplo, una situación que ocurre comúnmente, y para la cual es importante el diálogo, es cuando un equipo prepara una exposición.

¿Qué hacemos?

Para conocer el proceso que se sigue para preparar una exposición, observa el siguiente video.

¿Qué hay que hacer para exponer?

Es importante que sigas un procedimiento para planear una exposición, desarrolles el tema y organices la información que investigaste previamente.

Para tener un punto de partida y planificar una exposición oral, es primordial que determines el propósito del tema que deseas presentar.

Un recurso de gran utilidad son las preguntas guía y elaborar un índice que te ayude a organizar la información. Para saber cómo organizar y escribir el guion de una exposición oral, observa el siguiente video.

Momentos de la exposición.

¿Te has dado cuenta las veces que repites una palabra o has utilizado una muletilla? Conocer sugerencias y ejemplos de cómo hablar ante una audiencia te ayuda a saber qué hacer y qué evitar ante una situación en la que eres expositor o público.

Para conocer algunas recomendaciones para exponer ante una audiencia, observa el siguiente video.

Recomendaciones para exponer en público.

Dinámica en familia.

Comenta con tu familia cuáles son las características de un buen expositor y de una buena audiencia. Identifiquen los aspectos en los que deben fijar su atención para cumplir como expositor y público, por ejemplo, qué tipo de recursos prosódicos se suelen emplear cuando se realiza una exposición; la entonación, emotividad, volumen o ritmo. Finalmente seleccionen un tema de otra asignatura, y decidan de cuál les gustaría organizar una exposición.

Aprendizaje esperado: Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y mediana) y el rango de un conjunto de datos y decide cuál de ellas conviene más en el análisis de los datos en cuestión.

Asignatura de repaso: Matemáticas 1º.

¿Qué vamos a aprender?

Analizarás un tema muy sencillo, pero esencial en nuestros días: las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y mediana), con la finalidad de comprender sus usos y características.

Probablemente sepas a qué se refiere la media, moda y mediana, pero ¿para qué sirven?, ¿cuándo tienes que usar cada una?, para ello es necesario conocer las propiedades de cada una, y analizar los datos a detalle para determinar qué medida es la adecuada.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video que te ayudará a tener todo mucho más claro, y te proporcionará ejemplos de suma utilidad.

Propiedades de las medidas de tendencia central.

Gracias a estas imágenes, pudiste recordar para qué sirven cada una de estas medidas, y cómo puedes obtenerlas numéricamente. Para tener más ejemplos numéricos, observa el siguiente video.

Introducción a la estadística: media, mediana y moda.

Te recomendamos que realices los ejercicios del Cuaderno de trabajo para el estudiante, “Vamos de Regreso a Clases”, página 57, 58, 59 y 60.

Para profundizar en el tema, siempre puedes apoyarte en algún texto para complementar lo que has aprendido, por ejemplo, puedes leer el libro “Probabilidad y Aplicaciones estadísticas”, del autor Paul Meyer, en el que encontrarás varios ejemplos sobre el uso de medidas de tendencia central.

También puedes avanzar de mejor manera si usas tu libro de texto y resuelves los ejercicios relacionados con las medidas de tendencia central.

Aprendizaje esperado: Identifica los antecedentes y funciones de la Corte Penal Internacional.

Asignatura de repaso: Historia 1º.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás los antecedentes de la Organización de las Naciones Unidas, (ONU), y de la institución que se encarga de juzgar los crímenes contra la humanidad (la Corte Penal Internacional). También estudiarás los orígenes de otras instituciones encargadas de garantizar la paz mundial y la justicia social, como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), La FAO que es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y la ACNUR, que es la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

Después de la Primera Guerra Mundial, surgió la Sociedad de Naciones para mantener el orden entre las potencias, evitar más guerras y fomentar la paz mundial. Sin embargo, en la década de los treinta, esta organización desapareció, porque inició un nuevo periodo de conflictos.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, diversas naciones se propusieron crear una organización que fuera capaz de llevar a cabo negociaciones diplomáticas, para resolver distintos conflictos internacionales.

¿Qué hacemos?

Para profundizar más en el tema, observa el siguiente video.

Organismos de paz: acciones humanitarias en el mundo, de la posguerra a la actualidad.

Al término de la Segunda Guerra Mundial, las naciones vencedoras buscaron enjuiciar a personas que habían cometido una serie de crímenes atroces contra la humanidad, antes y durante el conflicto bélico.

Se enfocaron en los antiguos líderes políticos y jefes militares de las naciones derrotadas, principalmente de Alemania. Debido a esto, se creó un tribunal militar internacional para sancionar los crímenes de guerra.

Para saber más sobre los tribunales de justicia en el mundo y la importancia de que existan organismos que se dediquen a castigar a las personas que cometen crímenes contra la humanidad, observa el siguiente video.

Los tribunales de justicia en el mundo.

Existen múltiples problemas a nivel mundial y nos toca a todas y a todos involucrarnos, y hacerles frente. La responsabilidad no recae únicamente en los organismos internacionales. Todas las personas debemos participar.

Ahora tienes más claro lo que se ha hecho a nivel mundial, pero ¿qué hacer a nivel local? Es decir, ¿cómo atender problemas similares en nuestra comunidad? Para que exista un ambiente solidario, hay que crear una cultura de paz, y así buscar el bien de todas y de todos, pues somos iguales.

Para saber más sobre cómo crear una cultura de paz y respeto, observa el siguiente video.

Solidaridad, dignidad humana y cultura de paz.

Si quieres saber más sobre el tema, puedes leer el libro “Paren el mundo que me quiero enterar”. Guía para comprender los conflictos de nuestro tiempo. De María José Izquierdo Alberca. Comentario bibliográfico de Antonio Navalón.

Dinámica en familia.

Comenta con tu familia qué cambios se deben hacer en la forma de pensar, a nivel local y mundial, para fomentar una cultura de paz y respeto.

Aprendizaje esperado: Reconoce que el conocimiento de los seres vivos se actualiza con base en las explicaciones de Darwin acerca del cambio de los seres vivos en el tiempo (relación entre el medio ambiente, las características adaptativas y la sobrevivencia).

Asignatura de repaso: Ciencias. Biología.

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás que la diversidad del planeta es producto de la evolución y de las adaptaciones que hemos desarrollado los seres vivos a lo largo de millones de años. Con base en la teoría científica de Charles Darwin, conocerás la diversidad de nuestro planeta como producto de un proceso de evolución y de adaptaciones de los seres vivos a través del casi incalculable tiempo.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video para saber más sobre el proceso de adaptación de las especies.

Adaptaciones para la vida.

En el video anterior, observaste algunos ejemplos de las adaptaciones en el funcionamiento, la anatomía y la conducta de las especies, ¿qué otros ejemplos de adaptación conoces?, ¿has pensado de qué manera y hasta dónde nuestra especie ha podido adaptarse a otras condiciones de vida?

En el siguiente video, aprenderás sobre la selección natural, otro concepto básico de la teoría de la evolución.

La selección natural en acción.

La selección natural es un mecanismo evolutivo que explica las características de la población, así como las probabilidades favorables o no, de sobrevivir.

La adaptación y la selección natural forman parte de la Teoría de la Evolución, en el siguiente video conocerás más sobre este tema.

Darwin y la Evolución.

La teoría de la evolución busca conocer por qué han cambiado los seres vivos y cómo aparecen nuevas especies, distintas a las anteriores. Hasta el momento, es la explicación más fundamentada acerca del origen de la diversidad biológica que existió y existe en el planeta.

En el siguiente video verás un resumen de lo que has aprendido sobre la evolución de las especies.

Y así transcurre la evolución.

Existen más de 200 tipos de virus de gripe, esto debido a que los virus y bacterias evolucionan tan rápido, que es imposible tener vacunas para evitar todas las enfermedades que las provocan.

Para reforzar tu aprendizaje y si quieres saber más de procesos de evolución, revisa el canal de YouTube de: El Colegio Nacional, en su serie “Los viernes de evolución”, y revisa el título “¿Qué son los virus?”

Dinámica en familia.

Con ayuda de tu familia, elabora un glosario con las palabras que consideres importantes, puedes incluir, por ejemplo: selección natural, adaptación, cambio evolutivo u otras que llamaron tu atención y consideras relevantes. Finalmente comenta con tu familia sobre lo que consideren más importante de la evolución.

Aprendizaje esperado: Explora las posibilidades expresivas del movimiento y el sonido de su cuerpo, para experimentar las calidades y cualidades de nuevas posturas y sonidos.

Asignatura de repaso: Artes.

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás las posibilidades expresivas de tu cuerpo, para experimentar este recurso actoral y su relación con el movimiento.

Es importante destacar que un instrumento de trabajo es tu cuerpo. Pero, además existe otro instrumento igual de importante y que proviene del interior corporal: la voz.

¿Qué hacemos?

Para saber sobre el uso actoral y teatral de la voz, observa el siguiente video.

Reconozco mi voz.

La voz es una herramienta preciosa para trabajar como actriz o actor. Conocer tu voz y conocer tu cuerpo es indispensable para el ejercicio actoral.

La respiración es básica en el manejo adecuado de la voz. ¿Sabías que el aparato fonador es el conjunto de órganos de tu cuerpo que se involucran para producir tu voz?

La utilización del diafragma es clave para la producción de voz, pues el buen uso de este músculo puede darte mayor control de la columna del aire, que usas al hablar y, con ello, evitar dolencias en las cuerdas vocales.

Para aprender un ejercicio muy divertido, en el que combinarás el uso del cuerpo y la voz para crear personajes, observa el siguiente video.

Jugando a encontrar personajes.

Ahora, presta atención en el siguiente video, para conocer un juego que te ayudará a la improvisación:

Improvisando en la escena.

La improvisación te permite descubrir la naturalidad al actuar, pues integras tu cuerpo y tu voz de manera espontánea, para resolver problemas escénicos y actorales que se te presentan en el momento.

La improvisación te ayuda a poner a prueba movimientos, gestos, posturas y maneras de hablar para los personajes que interpretarás, todo esto de manera divertida porque se plantea como un juego.

La clave está en que encuentres la reacción precisa a las acciones propuestas por los demás.

Si te interesa el tema, puedes visitar el sitio electrónico “Teatro para soñar la escuela”, donde encontrarás muchos ejercicios de improvisación dirigidos a niños y jóvenes.

Dinámica en familia.

Realiza un ejercicio de improvisación vocal muy sencillo: juega a crear ambientes sonoros usando tu voz y tu cuerpo. Reúnete con tu familia y planteen tres ambientes distintos, por ejemplo, un mercado, la escuela o una selva. Después, pónganse de acuerdo acerca de los sonidos que harán para cada ambiente, respondiendo a la pregunta: ¿qué personajes, animales y sonidos del entorno intervendrían en cada ambiente? Repartan los sonidos que cada quien hará en cada uno de los ambientes. Cuando los practiquen, vayan incorporándolos uno a uno hasta que todos estén emitiendo sonidos con sus voces o cuerpos. Puedes grabar el ejercicio en un archivo de audio con tu celular o algún otro dispositivo, escucharlo con atención y finalmente hacer comentarios para saber si los transportó al ambiente seleccionado.

Aprendizaje esperado: Conoce las características de la mesa redonda y escribe ideas acerca de cómo realizar una.

Asignatura de repaso: Lengua materna 2º

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás las características de la mesa redonda y escribirás ideas acerca de cómo realizar una.

¿Qué hacemos?

Como parte de las habilidades desarrolladas para interactuar en la escuela y en espacios académicos, se comparten conocimientos de forma oral. Por ejemplo, presentar una exposición.

Explorarás otra manera de compartir conocimientos y aprenderás algunas formas para comunicar tus ideas acerca de un tema, en una mesa redonda.

Expresar tu punto de vista es de gran importancia en la comunicación, y para que otros puedan comprender, se requiere de estrategias, como estar preparado para escuchar las opiniones de otras personas.

“Todos tenemos opiniones sobre lo que nos interesa y no siempre estamos de acuerdo con otras personas; sin embargo, escucharlas nos permite comprender otros puntos de vista. Además, compartir lo que sabemos y opinamos nos ayuda a resolver conflictos, tomar decisiones, colaborar para lograr objetivos comunes y adoptar actitudes constructivas y positivas para nosotros y para nuestra comunidad. Por ello conviene dialogar o discutir, esto último, en el sentido de examinar un tema”.

Flores Miranda Esther y Cruz Madrid Elizabeth,

Lengua Materna Español 2, Santilllana, 2003, pág. 181

Las mesas redondas son una gran oportunidad para presentar ideas de forma respetuosa. Para ello, observa el siguiente video, el cual te ayudará a entender, qué implica participar en una mesa redonda. Prepara papel y pluma para tomar nota de las características de esta forma de comunicación.

Con las ideas sobre la mesa

En las mesas redondas se pueden expresar diversas opiniones y, aunque la diversidad de temas es muy amplia, el objetivo es compartir tu punto de vista y lo que sabes acerca de un tema en específico.

Lo primero que debes hacer para planear una mesa redonda es: definir un tema de interés común; enfocarlo a un público específico; recopilar información; y dividirla entre los integrantes del equipo, para que cada persona se haga cargo de un subtema.

Todos deben informarse a fondo, pues en una mesa redonda los datos duros y la argumentación son fundamentales.

En las mesas redondas, hay un moderador que dirige la dinámica y permite que las intervenciones sean ordenadas. Las participaciones deben ser respetuosas y argumentadas, es decir, tener un sustento.

Observa con atención el siguiente video sobre los argumentos y algunos ejemplos de ellos.

Una mesa redonda

Un argumento es un conjunto de razonamientos para apoyar, o refutar una idea. Esta argumentación se basa en distintas formas de focalizar la información a las que llamamos estrategias discursivas.

Para focalizar un argumento puedes ir de lo particular a lo general, o viceversa; presentar datos parciales y apelar a la sensibilidad del público, o al prestigio del emisor. Estas estrategias te ayudarán a que la idea que quieres expresar, sea efectiva.

Aprendizaje esperado: Calcular el perímetro y el área de polígonos regulares y del círculo, a partir de diferentes datos

Asignatura de repaso: Matemáticas 2º

¿Qué vamos a aprender?

Calcularás el perímetro y el área de polígonos regulares y del círculo, a partir de diferentes datos e identificarás las características necesarias de los polígonos, con las cuales es posible calcular su área.

¿Qué hacemos?

¿Has visto los anuncios en los que se venden terrenos? ¿Cuáles son los datos que se especifican en dichos anuncios, además de los datos del vendedor? Conocer las medidas de un terreno es importante, pero ¿cuáles son estas medidas?

Esta ocasión abordarás un tema que te será muy útil, el cálculo de perímetros y áreas a partir de diferentes datos. Para saber más sobre este tema, observa el siguiente video.

El área de polígonos

Con el siguiente video, aprenderás a calcular el área de una figura muy particular. Observa con mucha atención y recuerda tomar apuntes de lo que consideres más importante.

El área del círculo

Ahora, observa el siguiente video, sobre figuras simples y compuestas.

Áreas de figuras simples y compuestas ejercicio 1

En algunos casos, puede ser útil que se haga el trazo de las figuras en una hoja cuadriculada y se cuenten los cuadritos, si es que estos coinciden con la unidad de medida que deseas emplear, o bien, puedes tomar los cuadritos mismos como unidad.

Ahora, a través de otro video, se mostrará una estrategia más. Observa que para utilizar esta nueva estrategia necesitarás otro tipo de datos.

Apotema en el área de un polígono regular

Aprendizaje esperado: Identifica los tipos de testimonios del pasado que nos sirven como fuentes históricas

Asignatura de repaso: Historia 2º

¿Qué vamos aprender?

Identificarás los tipos de testimonios del pasado que sirven como fuentes históricas y reconocerás que las fuentes deben ser analizadas para comprender su contenido histórico.

¿Qué hacemos?

Conocerás cómo se construye y para qué sirve la historia. Asimismo, aprenderás sobre las fuentes históricas, sus tipos y cómo se analizan.

Observa el siguiente video, donde aprenderás sobre la importancia de la investigación histórica y dónde podemos localizarla.

Cómo se reconstruye la historia

Historia I. Segundo grado. Bloque 1.

Todos los vestigios del pasado pueden ser una fuente histórica, porque nos aportan información de la sociedad que los creó. Para que esto suceda, los historiadores deben interrogar a dichos vestigios con la finalidad de “hacerlos hablar”. ¿Cómo? Analizándolos.

En el siguiente video encontrarás un ejemplo de cómo analizar una fuente histórica, en este caso, una caricatura de sátira política.

Análisis de fuentes iconográficas: la caricatura

Historia I. Primer grado. Bloque 2.

Min. 00:39 – 08:26

Analizar una fuente histórica requiere formular las preguntas que sean necesarias para poder obtener información de ella. Existe una amplia variedad de fuentes históricas. Por ejemplo: edificios, escritos, caricaturas, obras de arte, periódicos, libros, muebles, monedas, fotografías, arquitectura doméstica, y muchas más.

En pocas palabras, todo lo hecho por la humanidad puede ser una fuente histórica, porque nos aporta información sobre las formas de vida y de pensar de una sociedad. A través de las fuentes históricas es cómo podemos conocer sus hábitos, creencias o problemas.

Dinámica en familia

Aprovecha la oportunidad que tienes ahora de estar con tu familia para indagar sobre tu historia familiar. Investiga con los que viven contigo, y haz preguntas al respecto.

Aprendizaje esperado: Describe, representa y experimenta la fuerza como la interacción entre objetos y reconoce distintos tipos de fuerza

Asignatura de repaso: Ciencias. Física

¿Qué vamos aprender?

Identificarás características básicas que se emplean para representar y describir fuerzas lo que te ayudará a identificar sus efectos.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, el cambio en el movimiento se puede producir cuando los objetos interactúan, ya sea al estar en contacto o a distancia. Para describir esas interacciones y sus efectos, se utiliza la idea de fuerza. Por ejemplo: una pelota en reposo se mueve por la fuerza de tu mano; o cuando sueltas una piedra desde cierta altura, la fuerza de gravedad provoca su caída libre hacia el suelo. Otro ejemplo es la fuerza con la que dos automóviles chocan, lo que provoca un cambio en sus velocidades y trayectorias, además de que deforma sus materiales.

En el siguiente video, se explica cómo se describen y representan las fuerzas, con base en sus características: magnitud, sentido y dirección. Recuerda tener preparados tus materiales para que anotes las ideas principales.

Las fuerzas y el movimiento

Para describir las fuerzas, se utilizan flechas. El tamaño de la flecha representa la magnitud. Entonces, a mayor longitud, mayor es su magnitud y viceversa.

En una interacción de objetos pueden actuar varias fuerzas que, si se representan con flechas, podemos identificar si esas fuerzas están en equilibrio o desbalanceadas.

Читайте на 123ru.net


Новости 24/7 DirectAdvert - доход для вашего сайта



Частные объявления в Вашем городе, в Вашем регионе и в России



Smi24.net — ежеминутные новости с ежедневным архивом. Только у нас — все главные новости дня без политической цензуры. "123 Новости" — абсолютно все точки зрения, трезвая аналитика, цивилизованные споры и обсуждения без взаимных обвинений и оскорблений. Помните, что не у всех точка зрения совпадает с Вашей. Уважайте мнение других, даже если Вы отстаиваете свой взгляд и свою позицию. Smi24.net — облегчённая версия старейшего обозревателя новостей 123ru.net. Мы не навязываем Вам своё видение, мы даём Вам срез событий дня без цензуры и без купюр. Новости, какие они есть —онлайн с поминутным архивом по всем городам и регионам России, Украины, Белоруссии и Абхазии. Smi24.net — живые новости в живом эфире! Быстрый поиск от Smi24.net — это не только возможность первым узнать, но и преимущество сообщить срочные новости мгновенно на любом языке мира и быть услышанным тут же. В любую минуту Вы можете добавить свою новость - здесь.




Новости от наших партнёров в Вашем городе

Ria.city

Воробьев: взрывы во Фрязино произошли из-за кислородных баллонов

«Мы можем захватить любую страну». Стоит ли России бояться голода у соседей

16 июня прошёл московский конгресс «Женщины в бизнесе»

РИА «Новости»: пожар во Фрязине могла вызвать неисправность электрооборудования

Музыкальные новости

В АО "Желдорреммаш" введен единый Стандарт по метрологическому обеспечению в производстве.

По городам и БРИКСам // Россия и Глобальный Юг будут дружить муниципалитетами

Сергей Собянин. Главное за день

В АО «Транснефть – Дружба» завершились соревнования добровольных пожарных дружин

Новости России

«Мы можем захватить любую страну». Стоит ли России бояться голода у соседей

В Кишиневе полиция применила силу к вернувшемуся из России оппозиционеру Шиколаю

РИА «Новости»: пожар во Фрязине могла вызвать неисправность электрооборудования

Бывалому Гайдай страшен. Как Евгений Моргунов развалил легендарное трио

Экология в России и мире

11 страшно ядовитых растений, о которых необходимо знать каждому

«108 приветствий Солнцу»: Spirit. Fitness и смотровая площадка PANORAMA360 проведут массовую медитацию на высоте 327 метров

Встреча бизнес-клуба Ассоциации текстильщиков в Москве

Путешествуй с “Фанагорией” в небе и по земле!

Спорт в России и мире

Российские теннисисты подпишут декларацию о нейтралитете для участия в Уимблдоне

Потапова вышла в полуфинал турнира WTA в Бирмингеме

Анна Калинская впервые вошла в топ‑20 рейтинга WTA

Маринов, Мартьянова, Шлейхер: кто еще из звезд Игр БРИКС мог поехать на Олимпиаду в Париж

Moscow.media

Новый релиз DomNi & GOR - Прости или отпусти

Филиал № 4 ОСФР по Москве и Московской области информирует: В Московском регионе более 62 тысяч семей распорядились материнским капиталом через банки

Юные таланты под эгидой Фонда Спивакова дали концерт в «Михайловском»

Портативный ТСД корпоративного класса Saotron RT-T70







Топ новостей на этот час

Rss.plus





СМИ24.net — правдивые новости, непрерывно 24/7 на русском языке с ежеминутным обновлением *