Мы в Telegram
Добавить новость
Новости сегодня

Новости от TheMoneytizer

La Factoría de Tabacos: Un solo edificio, varios usos

Hablemos del primer inmueble público de relevancia en Costa Rica, centro de la primera riqueza josefina y que empezó a construirse en 1782.

En el actual territorio de Costa Rica se cultiva el tabaco desde la época prehispánica; incluso, existe una especie propia del país conocida como chircagres, nombre con que se le llama desde la conquista española.

Esa especie de tabaco tiene flores blancas, hojas redondas y un elevado nivel nicotínico, y desde el inicio del siglo XVII formó parte –junto al ganado y al cacao– del primer comercio que desarrollaron nuestros colonos con otras provincias del Reino de Guatemala.

Su mercado, sobre todo, era Nicaragua, pues al encontrarse sus principales poblaciones localizadas al nivel del mar, no eran apropiadas para su cultivo; por lo que el tabaco producido aquí en los valles de Barva y de Santa Ana, allá resultaba muy aceptable.

El Palacio Nacional sustituyó a la Factoría de Tabacos en la década de 1850. A su izquierda puede verse la iglesia de Nuestra Señora de La Merced, que se construyó en la misma manzana. Grabado de José Ramón Páez (1858).

¿Por la libre o estancado? El tabaco es una planta originaria del continente americano perteneciente a la familia de las solanáceas, que tiene como principal sustancia activa a la nicotina.

Es una de las pocas cosechas en la que únicamente se comercializa la hoja de la planta, considerada como un producto agrícola no alimenticio; pues dichas hojas secas pueden masticarse sueltas, trenzadas o comprimidas, o fumarse en forma de cigarrillos, puros o tabaco para pipa, entre otros usos.

Aquí, entre el inicio de la época colonial y el año 1766, la siembra de tabaco fue libre, por lo que con el tiempo se extendió por todo el Valle Central. Sin embargo, resulta difícil saber con precisión cuándo se inició su cultivo con fines netamente comerciales.

Así, al principio, los colonos del Valle Central Occidental apenas le prestaban atención a aquel cultivo que no era parte de sus costumbres; por lo que éste sólo se incrementó poco a poco, y con el fin primordial del consumo interno y de exportarlo en pequeñas cantidades a Nicaragua y Panamá.

Por otra parte, los colonos carecían de los recursos económicos suficientes para mejorar y aumentar sus cultivos de tabaco y, así, aumentar el volumen de su exportación. Tampoco tenían las recuas de mulas necesarias para su transporte a los mercados dichos; viajes que además de penosos, les ocasionaban gastos que reducían su potencial ganancia. Pero con el estanco, todo eso estaba por cambiar.

El estanco es la prohibición de la libre circulación de algunas cosas, con el fin de reservar exclusivamente la venta de esas mercancías o géneros a precios fijados de antemano, en este caso, por parte de la Monarquía. Nos referimos, pues, a la imposición de la Real Renta de Tabaco en todo Centroamérica.

Aquella noticia fue recibida de mala gana por los colonos, pese a lo cual fue a partir de entonces que las siembras de tabaco alcanzaron aquí su máximo desarrollo y fueron muchos los cosecheros y sus familias, los que gracias a ello, elevaron su nivel de vida durante el siglo XVIII.

Por otra parte, el hecho de que las principales siembras de esa planta en la provincia se hicieran en las tierras al norte y noroeste de la villa de San José –las comprendidas entre los ríos Torres y Virilla– facilitó su desarrollo urbano y determinó el establecimiento aquí, en 1781, del ente que controlaría la actividad: la Factoría de Tabacos.

Plano de la Factoría de Tabacos y su explicación. A la derecha abajo, el edificio original. Dibujo de autor no determinado.

El edificio de la Factoría

Fue así como, en 1782, se empezó a construir en la villa josefina el primer edificio público de relevancia: el de dicha factoría, precisamente. Como anotan la historiadora Elizabeth Fonseca y el arquitecto Enrique Barascout: “En el siglo XVIII, los productores de tabaco solían utilizar algunas piezas de sus casas para almacenar el tabaco que producían.

“La falta de instalaciones apropiadas para procesar y almacenar el producto terminaban por estropearlo, principalmente por causa de la humedad. Era evidente la necesidad de contar con un lugar seguro para almacenarlo. En 1782 (…) se realizaron las gestiones pertinentes para poder construir un edificio” (Historia de la arquitectura colonial).

Una factoría era un establecimiento comercial que requería tanto de áreas administrativas como otras para el proceso del producto, almacenes y demás dependencias menores. Para levantar la primera etapa de su edificio, se escogió el terreno público de la plaza original –donde está hoy el Banco Central– y, más concretamente, su solar o cuarto de manzana sureste, es decir, el ubicado en la confluencia de las actuales avenidas Central y calle 2.

Hoy se nos escapa quién realizó los planos del inmueble, que se enviaron a Guatemala para su revisión; pero sí sabemos que la generalidad de sus muros exteriores era de calicanto, o sea, de piedras o cantos ajustados unos a otros con una mezcla de cal, arena y agua como mortero. Entre las divisiones interiores las había también de adobes y el edificio se terminó hacia 1785.

De planta cuadrangular, si hemos de confiar en el plano que se conserva, sus demás características no han de haber variado mucho del resto de arquitectura colonial: piso de piedra, estructura de techo en madera y cubierta de teja, pero al estar construido en piedra era algo único en la aldea. Según el historiador Marco Antonio Fallas: “La amplia casona toda encalada era, a no dudarlo, uno de los principales edificios coloniales de nuestra gobernación y el más atrayente de la Villa Nueva.

“La Factoría contaba con varias salas en las que lo obreros trabajaban en sus quehaceres regulares; había un patio central al que se llegaba después de atravesar los corredores, y en el que se asoleaba y enfardaba el tabaco. El Factor tenía allí su cuarto dormitorio y una cocinilla y podía albergar (…) a personas distinguidas, como también encarcelar en ella a cualquier malhechor” (La Factoría de Tabacos de Costa Rica).

Tabaco y monopolio

Hoy cabe imaginarse a las mulas formadas en grandes filas frente a la Factoría, salir de pleno centro josefino para tomar rumbo al Pacífico –a Caldera primero, a Puntarenas luego–, cargadas de petacas de cuero donde viajaba protegido el tabaco.

Fachada principal del edificio de la Factoría de Tabacos, ubicado en la esquina sureste del cruce de las actuales avenidas Central y calle 2. Interpretación y dibujo del arquitecto Edgar Cordero Cerdas.

En 1787 se le otorgó a Costa Rica el monopolio de las siembras de tabaco de todo el Reino de Guatemala, entre otras razones, por ser la provincia “más pobre y escasa de comercio y otra especie de industria”; hecho con el que aumentó en consecuencia su producción. Por esa razón hubo que ampliar el edificio original, que crecería hasta triplicar sus dimensiones originales –llegó a ocupar otros dos cuartos de la manzana dicha– para seguir así jugando un papel relevante en la historia josefina.

Mientras tanto, la Renta del tabaco ejercía una notable influencia en la estructura social y económica de San José, brindaba oportunidad de trabajo asalariado en muy diversas escalas, y se constituyó en algo así como la primera entidad bancaria de la provincia.

La riqueza producto del tabaco no cesó ni siquiera cuando las autoridades guatemaltecas decidieron, en 1792, retirarle a Costa Rica el monopolio de sus siembras en todo el reino; pretextando la mala calidad del producto, las bajas ganancias, el contrabando y los tan frecuentes como cuantiosos desfalcos de que era objeto la Renta aquí.

No obstante, el tabaco siguió jugando entre nosotros un papel vital. Así, tanto la aparición de la minería como la del cultivo del café, poco antes de la Independencia, tienen en la riqueza producida por él su fundamento. Igualmente, su edificio siguió siendo tan importante como lo había sido desde el inicio, como cuando albergó la “Casa de Enseñanza de Santo Tomás”, a partir de 1814, mientras se le construía a esta un edificio propio.

Según Fallas: “Después de la primera lucha civil de nuestra patria la Factoría sirvió como cárcel para los revoltosos cartagineses, y Morazán y sus huestes la tomaron como cuartel cuando el pueblo josefino se sublevó contra el líder unionista”. Pero a principios de la década de 1850, el célebre edificio fue demolido para dar paso al no menos notable Palacio Nacional.

Sin embargo, sus ampliaciones se conservaron muchos años y fueron utilizados como Corte de Justicia, Casa de Gobierno y Almacenes Nacionales, con lo que, de una u otra manera, el primer edificio público josefino de relevancia siguió prestando sus servicios a la ciudad capital.

Читайте на 123ru.net


Новости 24/7 DirectAdvert - доход для вашего сайта



Частные объявления в Вашем городе, в Вашем регионе и в России



Smi24.net — ежеминутные новости с ежедневным архивом. Только у нас — все главные новости дня без политической цензуры. "123 Новости" — абсолютно все точки зрения, трезвая аналитика, цивилизованные споры и обсуждения без взаимных обвинений и оскорблений. Помните, что не у всех точка зрения совпадает с Вашей. Уважайте мнение других, даже если Вы отстаиваете свой взгляд и свою позицию. Smi24.net — облегчённая версия старейшего обозревателя новостей 123ru.net. Мы не навязываем Вам своё видение, мы даём Вам срез событий дня без цензуры и без купюр. Новости, какие они есть —онлайн с поминутным архивом по всем городам и регионам России, Украины, Белоруссии и Абхазии. Smi24.net — живые новости в живом эфире! Быстрый поиск от Smi24.net — это не только возможность первым узнать, но и преимущество сообщить срочные новости мгновенно на любом языке мира и быть услышанным тут же. В любую минуту Вы можете добавить свою новость - здесь.




Новости от наших партнёров в Вашем городе

Ria.city

"Святой Ленин": сенсационная истина о прогнозах способна направить США и Европу творить добро?!

Подмосковные коммунисты: Только в труде можно счастье найти!

«От матча с «Краснодаром» отходил два дня» 

На внешней стороне ТТК в Москве загорелся автокран

Музыкальные новости

Об отношении к русским в Азербайджане

США и Европа "подготавливают" Россию и Ближний Восток для переселений?!

Бизнес-омбудсмен Москвы объяснила, почему важно принять закон о креативной индустрии

Глава СК Бастрыкин пообещал защитить гаишника Гусева от диаспоры и МВД Новосибирска

Новости России

Умерла Мальвина из «Золотого ключика»: страна прощается с Галиной Свербиловой

«От матча с «Краснодаром» отходил два дня» 

Всероссийский фестиваль «Детство» пройдет на 37 площадках Нижнего Новгорода

Это и есть ответ Путина Вашингтону? – появление русского флота и авиации у берегов США

Экология в России и мире

Фонд «Восход» выпустил на «Атомайз» первые в России венчурные ЦФА

«В девять лет я уже был очень любвеобильным». Актер Михаил Богдасаров вспомнил детство в шоу «Вкусно с Анфисой Чеховой» на ТВ-3  

Жители Барнаула помогут сделать родной город чище

Пошив костюма по индивидуальным размерам

Спорт в России и мире

Тарпищев о Медведеве и Рублеве: без травм сыграют в Париже лучше, чем в Токио

Зверев и Рууд не пожали друг другу руки после полуфинала «Ролан Гаррос» – из-за проблем с желудком у норвежца

Уимблдон и Олимпиада? Что нужно знать о планах Рыбакиной после Ролан Гаррос

«Янника Синнера очень рано сравнивать с Роджером Федерером» // Тренер мужской сборной России по теннису Игорь Куницын — о главных событиях Roland Garros

Moscow.media

Армянские ковры Арцаха (Карабаха) с уникальным орнаментом представлены как «генетический код» Азербайджана - сайт monumentwatch

Военные следователи провели рейд по бывшим мигрантам в Керчи

Роман Старовойт выразил готовность оказывать дальнейшую поддержку в строительстве Ленского моста в Якутии

Остров Огой.







Топ новостей на этот час

Rss.plus





СМИ24.net — правдивые новости, непрерывно 24/7 на русском языке с ежеминутным обновлением *